
Métodos de investigación
Método exegético:este método -constituye el estudio lineal de las normas tal y conforme ha sido dispuestas en el texto legislativo. A través de este método el investigador hace una exposición sucinta de las leyes aportando comentarios.
Método dogmático: sirve como método de estudio para ayudar entender e interpretar los institutos jurídicos en el fin teórico, y en el fin practico hacer posible la explicación de las normas del modo más adecuado a las exigencias del caso en concreto, recurriendo a la doctrina nacional y extranjera, el derecho comparado y la jurisprudencia.
Método sociológico y funcional: sirve como método de estudio para que el investigador estudie como viene funcionando una norma o una institución jurídica sobre el objeto que regula, a partir de la realidad concreta de los hechos, situados en la casuística y la jurisprudencia.
Métodos de interpretación
Método literal: implica una interpretación gramatical de las normas a partir de las definiciones que da el diccionario a cada término que se encuentra sumergida en ellas. No se cuestiona ¿para qué han sido promulgadas? ¿Qué finalidad tienen? ¿Qué pensó el legislador que dicto la norma? Tampoco se preocupa por averiguar los antecedentes sociológicos o antropológicos que la norma encierra.
Método lógico: implica analizar y determinar el espíritu de la norma bajo los cuestionamientos ¿Que dice la Ley? ¿Para qué se dictó? ¿Cuál fue la razón por lo que la norma existe en la actualidad? ¿Qué fines hay detrás de la norma? Permite el progreso de la ciencia jurídica y la jurisprudencia a partir de nuevas deducciones.
Método histórico:implica la reconstrucción de la voluntad del legislador que promulgó la ley, a partir de la recopilación de exposiciones de motivos, actas de debates, discursos parlamentarios, memorias oficiales, ponencias, proyectos y anteproyectos. Responde a las siguientes preguntas ¿qué dijo el legislador? ¿Qué quiso decir?
Método sistemático: este método implica determinar qué quiere decir la norma, apoyados con principios y conceptos que están descritos con mayor claridad en otra norma, pero que no están claramente expresados en el texto normativo que se pretende interpretar.
Método sociológico: implica consideraciones extrajurídicas a partir de disciplinas distintas al derecho, el investigador tiene en cuenta las preguntas ¿cómo se creó políticamente la norma? ¿Cuál es el impacto que desencadeno en la sociedad? El investigador debe consultar a expertos en otras ramas que se relacionan con el objeto del estudio.
Fuente principal:
Ramos, C. (2018). Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Grijley.
SOBRE EL AUTOR:
Coordinador general e investigador en Educat Perú
También te puede interesar:
¿CÓMO SABER CUÁL ES LA PRUEBA ESTADÍSTICA PERFECTA PARA ANALIZAR LA RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES?
¿SON CONFIABLES LOS DETECTORES DE CONTENIDO DE IA?
RECOMENDACIONES PARA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN
MI BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN
ERROR: AUSENCIA DE CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y EL OBJETIVO GENERAL